El Consejo Escolar de Canarias, la FECAM y la
Consejería de Educación y Universidades del Ejecutivo autonómico pretenden unir
esfuerzos y establecer sinergias con todos los agentes sociales, para la mejora
de la educación en el Archipiélago.
El Consejo
Escolar de Canarias, en colaboración con la Consejería de Educación y
Universidades del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios
(FECAM), ha diseñado el proyecto denominado ‘Municipios e Islas Educadores’ con
el que se pretende potenciar la participación efectiva de los municipios e
islas en el ámbito educativo.
El proyecto
tiene un doble objetivo como es el fomento de la participación real, así como
la materialización de lo que recogen el Pacto Social, Político y Económico por
la Educación y la propia Ley Canaria de Educación, respecto al papel que han de
desempeñar los municipios en la educación. Para ello, se ha establecido un
proceso participativo que no sólo pretende servir de hoja de ruta para las instituciones
implicadas, sino que, además, quiere unir esfuerzos y establecer sinergias
entre todos los agentes educativos, aspirando a producir un efecto de
reconocimiento, unión y positividad en torno al mundo educativo, asentado en el
compromiso y la participación.
La consejera de
Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, que
presidió el acto de presentación del proyecto, subrayó que “el Pacto por la
Educación no debe quedarse en una mera declaración de intenciones, sino que debe
fomentar el debate y la participación de todos los agentes implicados”. En este
sentido, añadió, “el papel de los municipios en la educación, como escenarios
educativos de primer orden, se torna más esencial que nunca y este proyecto va
a ser la herramienta que nos permita coordinar todo un proceso participativo,
uniendo esfuerzos y estableciendo sinergias que nos conduzcan a mejorar la
Educación en nuestro Archipiélago. Este trabajo conjunto y coordinado es el que
va a contribuir a dar respuestas a las demandas y necesidades de la sociedad
actual, teniendo en cuenta que la educación es responsabilidad de todos, por lo
que hemos de poner todo nuestro empeño en mejorarla”, sentenció.
De esta forma,
Monzón felicitó al Consejo Escolar de Canarias “por poner en marcha este
instrumento que va a permitir materializar el Pacto Social, Político y
Económico por la Educación”, al tiempo que valoró “el trabajo que ya vienen
realizando los ayuntamientos en materia educativa y que ahora va a poder tener
un mayor reconocimiento”.
Por su parte, el
presidente de la FECAM, Ramón Plasencia, destacó “la importancia de la
implicación de todas las administraciones públicas en materia educativa y, en
concreto, el trabajo que viene realizando en este sentido la Comisión de Educación
de este organismo”.
En concreto, el
vicepresidente de la FECAM y presidente de la citada Comisión de Educación,
Francisco Linares, aseveró que “el acuerdo de trabajo alcanzado es un hecho
histórico que permitirá dar protagonismo a la municipalidad en materia
educativa porque los alcades y alcaldesas de los municipos canarios,
independientemente del color político, queremos sumar de forma unánime para
mejorar la educación de nuestros hijos e hijas”.
En la misma
línea, el presidente del Consejo Escolar de Canarias, Ramón Aciego, hizo
hincapié en “la responsabilidad de la sociedad en su conjunto para que en el
ámbito educativo prevalezcan los principios de equidad y calidad. Por tanto,
indicó, es necesario trabajar conjuntamente para lograr una educación de
calidad que compense las desigualdades sociales pero que también reconozca la
diversidad y, todo ello, en un marco de estabilidad”.
Cabe destacar
que el proyecto ‘Municipios e Islas Educadores’ está dirigido a los 88
municipios pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Canarias. Estos podrán
considerarase ‘Municipios Educadores’ cuando hayan establecido un escenario
educativo propio y, por tanto, hayan desarrollado entornos que visualicen y
hagan realidad los dos ejes educativos esenciales, es decir, la educación
entendida como responsabilidad social y como marco para la participación
efectiva.
Así, el
reconocimiento de ‘Municipio Canario Educador’ será otorgado por la Consejería
de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias a los municipios que
opten a ello, después de que el Pleno de sus corporaciones municipales se haya
adherido al Pacto Social, Político y Económico por la Educación en Canarias y
se haya comprometido a cumplir los compromisos requisitos y objetivos
contemplados en la Carta de Objetivos Educadores.
Tras la firma
del pacto, el proceso participativo que se abre con este proyecto se iniciará
con la firma de la Carta de Objetivos Educadores, que contiene una serie de
compromisos a desarrollar por parte de los municipios que quieran optar a la
consideración de Municipios Canarios Educadores. A partir de esta adhesión, el
Consejo Escolar Municipal será el responsable de presentar la candidatura a las
distintas fases y remitirla al Consejo Escolar de Canarias.
Las candidaturas
podrán ser presentadas en cualquier momento a lo largo del año y serán
valoradas por parte de la Comisión Técnica del proyecto al menos tres veces al
año.
Tras la firma de
la Carta, se desarrollará un proceso que constará de varias fases que se irán
alcanzando en función de la oportunidad, disponibilidad y grado de compromiso
que cada institución quiera asumir.
Fases del
proceso
La Primera de
estas fases es la de “Municipio Educador Activo” que supone la aceptación del
documento del Pacto Social, Político y Económico por la Educación en Canarias,
y el compromiso de crear un Consejo Escolar Municipal, si no existiera ya, en
un plazo no superior a tres meses.
La segunda fase,
denominada “Municipio Educador Colaborador”, implica el desarrollo y puesta en
funcionamiento efectivo de al menos siete de los objetivos de logro firmados en
la carta.
La tercera fase,
llamada “Municipio Educador Dinamizador” se alcanzará cuando se hayan logrado
el conjunto de los once objetivos propuestos en la Carta de Objetivos
Educadores.
La estimación
del logro de cada uno de los objetivos se hará a partir de una serie de
indicadores que los concretan y, en base a ellos, cada Consejo Escolar Municipal
hará su análisis y trasladará un informe al Consejo Escolar de Canarias, para
su estudio y posterior propuesta de reconocimiento.
El Consejo
Escolar de Canarias pondrá en conocimiento de la Consejería de Educación y
Universidades y de la FECAM los reconocimientos a los municipios participantes,
según el grado de desarrollo de los objetivos de la Carta que se hayan logrado.
De este modo, se conseguirá que, independientemente del punto de partida y de
las condiciones de cada municipio, éstos puedan ir avanzando en el proceso de
consolidación de las distintas fases.
Como parte
conjunta de este proyecto, se desarrollará posteriormente una serie de acciones
similares para impulsar la creación de consejos escolares comarcales e
insulares con el fin de implementar el correspondiente reconocimiento de “Isla
Educadora”:
El
reconocimiento ser realizará por períodos de dos años o, a petición del propio
municipio, de forma anual. Una vez alcanzada la tercera fase, se valorará su
continuidad cada cuatro años.
Registro de
Municipios Educadores
Por otra parte,
se creará un Registro de Municipios Educadores y la situación educadora de los
municipios adscritos se publicará en las páginas web de la Consejería de
Educación y Universidades y del Consejo Escolar de Canarias, así como las
buenas prácticas educativas de sus centros docentes y los reconocimientos a la
función docente, con el fin de que el resto de municipios y agentes educativos
puedan conocer y compartir experiencias educativas.
El Consejo
Escolar de Canarias, con el apoyo de la Consejería de Educación y
Universidades, realizará el seguimiento del proceso y ofrecerá asesoramiento
profesional a las administraciones firmantes, a los agentes educativos y a los
diferentes niveles de concreción de Consejos Escolares, para llevar a buen
término los compromisos y objetivos de la Carta Educadora.
FOLLETO INFORMATIVO
FOLLETO INFORMATIVO